domingo, 16 de febrero de 2014

Enfermedades benignas
del cuello uterino

La zona más vulnerable
es el orificio cervical externo, y es por
eso por lo que allí aparecen con mayor frecuencia

alteraciones que llamamos cervicitis.
Figura 70.1. Fronteras del epitelio pavimentoso con el cilindrico, en relación con los límites de este último con la mucosa ístmica y corporal. A) Orificio interno anatómico. A la izquierda, situación normal. Las fronteras epiteliales coinciden con los orificios interno y externo anatómicos. A la derecha, situación en el embarazo. Como consecuencia de la emigración epitelial hacia abajo, ambas fronteras epiteliales están por debajo de las fronteras anatómicas. Nótese que la distancia entre el orificio histológico interno y el externo es siempre constante.

Causas:
Etiología hormonal.
Traumática (la salida de la cabeza fetal durante el parto, los desgarros que ello puede producir, o las maniobras dirigidas al cuello uterino)
Infecciones (hongos o trichomonas)
Hipoestronismos que permiten la entrada de gérmenes saprofitos al estroma
Agentes químicos irritantes
Ectopia (ectropión)
Es en ella donde en lugar del epitelio pavimentoso se encuentra el epitelio cilíndrico endocervical evertido.
Imagen muy frecuente y reconocible a simple vista. Se presenta como una zona más o menso extensa, de aspecto aterciopelado, de color rojo brillante, cubierta de moco.

Mecanismo de curación
Figura 70.3. Topografía de las alteraciones epiteliales del cuello uterino. 1) Esquema de conjunto. 2) Topografía normal: en rayado, epitelio pavimentoso y, en blanco, epitelio cilíndrico. 3) Ectopia simple: O = orificio cervical externo; Ec = zona de ectopia. 4) Ectopia epidermizada: Ep = epidermización recubriendo las glándulas.


Epidermización ortoplásica y metaplásica
Si por el contrario se verifica el rellenamiento
de la glándula por el epitelio, se producen entonces cordones que aparentemente invaden
en profundidad  

Figura 70.4. A) Epidermización de cuello con epitelio pavimentoso recubriendo la zona glandular (5 x). B) Aspecto de la anterior a mayor aumento mostrando una glándula dilatada debajo de la epidermización (30 x). C) Glándula cervical a mayor aumento (150 x).
Figura 70.5. Ectopia en vías de cicatrización, en la que el epitelio neoformado rellena las glándulas cervicales. Glándulas rellenadas por epitelio plano neoformado (a pequeño aumento).

Hiperplasia de células de reserva
Figura 70.6. Hiperplasia de células de reserva. Aspecto del frotis cervical. Entre células básales y parabasales, aparece un bloque de células hipercromáticas pero de características no malignas. Coloración de Papanicolaou

CERVICITIS

Es la inflamación de los epitelios cervicales, con infiltración leucocitaria en el estroma

Etiología:
      Cervicitis no infecciosas
Los agentes químicos
Los agentes tísicos
Las cervicitis alérgicas
Las cervicitis hormonales
     •Cervicitis infecciosas
Cervicitis específicas
Cervicitis inespecíficas

Patogenia 

      •La pérdida del tapón mucoso cervical
      •Desgarros y las heridas consecutivas a partos o abortos
      •La eversión cervical o ectopia

Anatomía patológica

  El cuello macroscópicamente aparece enrojecido y tumefacto y por su orificio se ve fluir una abundante secreción de aspecto mucoso (catarro cervical) o ya de aspecto francamente purulento (cervicitis supurada)
Figura 70.9. Catarro cervical

Figura 70.10. Cervicitis supurada

  Histológicamente se observa una gran dilatación de las glándulas que aparecen rellenas de moco o exudado. Su epitelio es irregular en espesor y a veces está desprendido, alteraciones metaplásicas, con poliestratificación.


POLIPOS ENDOCERVICALES
•Formación redondeada y de superficie lisa implantada mediante un pedículo
•Corresponde a una proliferación adenomatosa de las glándulas endocervicales.
•Macroscópicamente
•Superficie lisa, rosado o rojizas, tamaño variables, son únicos o múltiples
•Microscópicamente
•Constituidas por glándula endocervicales ramificadas, revestidas por un epitelio cilíndrico mucíparo separadas por estroma conectivo.


papilomas



Proliferación papilomatosa del epitelio pavimentoso

•Macroscópicamente

•Formación papilomatosa blanquecino, pequeña

•Si son voluminosos se observan zonas de necrosis en su extremo libre

•Microscópicamente

•Acantosis  y estroma conectivo vascular

miomas



•Leiomiomas más frecuentes

•Se originan en la capa fibromuscular del cuello.

•Submucosos

•crecen hacia el conducto endocervical, llegan a pediculizarse y salir por el orificio externo

•Intramurales

•Espesor de la capa fibromuscular, con elongación y deformación del conducto endocervical.


LEUCOPLASIA



Zona de extensión y configuración muy variable, de aspecto blanco nacarado opalino y de bordes netos.



•HISTOLOGICAMENTE


Corresponde a un epitelio pavimentoso aglucogénico, con acantosis, y grado variable de queratinización llegando a la hiperqueratosis


Figura 70.13. Aspecto histológico de una leucoplasia. Obsérvese la zona muy compacta de paraqueratosis superficial debajo de la cual hay un epitelio pavimentoso fuertemente displásico. 1) A pequeño aumento. 2) A mediano aumento. 3) Zona de paraqueratosis. 4) Zona de atipias en la basal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario